Alerta mundial por las enormes manchas solares
El Sol está ahora en su máximo de actividad magnética y estos días
están apareciendo grandes manchas solares, con un tamaño total de 30
veces el de la Tierra, lo que no ocurría desde 2003 y ha puesto en
alerta a la comunidad astrofísica internacional.
Con 4.650 millones de años, el Sol presenta un ciclo de once años (en promedio) a lo largo del cual su actividad magnética varía entre un mínimo y un máximo, cuando se registran una mayor cantidad de manchas solares que se aprecian como zonas más oscuras por su menor temperatura.
El primero en observarlas con telescopio fue Galileo Galilei y se sabe que su número va desde prácticamente ninguna hasta más de cien, decreciendo de nuevo, en esos once años.
Las erupciones o fulguraciones no son lo mismo que las manchas solares, pero existe una relación. Las manchas son el almacén que proporciona las provisiones energéticas para las erupciones.
Éstas son explosiones en la fotosfera del Sol que se manifiestan con un incremento del brillo, de la energía radiativa y de la expulsión violenta de partículas cargadas eléctricamente.
Cuando hay una época de especial actividad magnética —como ahora— se producen numerosas erupciones y las partículas expedidas a 1.000 o 2.000 kilómetros por segundo pueden ocasionalmente llegar a la Tierra; son las llamadas tormentas solares.
Y es que cuando las partículas son altamente energéticas podrían vencer el escudo natural que posee la Tierra —el campo magnético o magnetosfera—, lo que podría dañar las comunicaciones —móviles, GPS, estaciones de suministro eléctrico, etc—.
A más manchas solares más erupciones: El pasado 19 de octubre, sobre las 5.57 horas española, se registró una de estas fulguraciones, al igual que el día 22, sobre las 15.28 horas.
Así lo confirma a Efe Héctor Socas-Navarro, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), quien ha precisado que por ahora lo que se ha observado son flares (fulguraciones), que de momento no han estado acompañadas de expulsión de material (CME, por sus siglas en inglés —coronal mass ejection o eyección de masa coronal—).
"No sabemos por qué algunas fulguraciones van acompañadas de CME y otras veces no. Las asociadas con CME son más peligrosas para nosotros", señala este investigador, quien agrega: "No obstante hay que estar atentos".
Según Socas-Navarro, dos de las erupciones registradas estos días han sido catalogados de clase X (las categorías dependen de la energía liberada, hay cinco y la X es la máxima).
Via http://www.publico.es/552451/manchas-solares-de-30-veces-el-tamano-de-la-tierra-ponen-en-alerta-a-los-cientificos
Tags:
Clima calor
,
Curiosidades
Con 4.650 millones de años, el Sol presenta un ciclo de once años (en promedio) a lo largo del cual su actividad magnética varía entre un mínimo y un máximo, cuando se registran una mayor cantidad de manchas solares que se aprecian como zonas más oscuras por su menor temperatura.
El primero en observarlas con telescopio fue Galileo Galilei y se sabe que su número va desde prácticamente ninguna hasta más de cien, decreciendo de nuevo, en esos once años.
Las erupciones o fulguraciones no son lo mismo que las manchas solares, pero existe una relación. Las manchas son el almacén que proporciona las provisiones energéticas para las erupciones.
Éstas son explosiones en la fotosfera del Sol que se manifiestan con un incremento del brillo, de la energía radiativa y de la expulsión violenta de partículas cargadas eléctricamente.
Cuando hay una época de especial actividad magnética —como ahora— se producen numerosas erupciones y las partículas expedidas a 1.000 o 2.000 kilómetros por segundo pueden ocasionalmente llegar a la Tierra; son las llamadas tormentas solares.
Y es que cuando las partículas son altamente energéticas podrían vencer el escudo natural que posee la Tierra —el campo magnético o magnetosfera—, lo que podría dañar las comunicaciones —móviles, GPS, estaciones de suministro eléctrico, etc—.
A más manchas solares más erupciones: El pasado 19 de octubre, sobre las 5.57 horas española, se registró una de estas fulguraciones, al igual que el día 22, sobre las 15.28 horas.
Así lo confirma a Efe Héctor Socas-Navarro, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), quien ha precisado que por ahora lo que se ha observado son flares (fulguraciones), que de momento no han estado acompañadas de expulsión de material (CME, por sus siglas en inglés —coronal mass ejection o eyección de masa coronal—).
"No sabemos por qué algunas fulguraciones van acompañadas de CME y otras veces no. Las asociadas con CME son más peligrosas para nosotros", señala este investigador, quien agrega: "No obstante hay que estar atentos".
Según Socas-Navarro, dos de las erupciones registradas estos días han sido catalogados de clase X (las categorías dependen de la energía liberada, hay cinco y la X es la máxima).
Via http://www.publico.es/552451/manchas-solares-de-30-veces-el-tamano-de-la-tierra-ponen-en-alerta-a-los-cientificos
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 Responses to “ Alerta mundial por las enormes manchas solares ”
Publicar un comentario